Qué es la parálisis cerebral
Trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. Dicha lesión puede generar la alteración de otras funciones superiores e interferir en el desarrollo del sistema nervioso central (Definición adoptada por ASPACE).
Se produce por una lesión en el encéfalo, lo que permite establecer un diagnóstico diferencial frente a otros trastornos. Se produce desde el inicio de la gestación hasta los tres años. Dicha lesión es irreversible y no evoluciona, los síntomas son cambiantes a lo largo de la vida de la persona. Los trastornos más frecuentes son alteraciones en la postura, tono muscular y movimiento. También se pueden asociar trastornos sensoriales, perceptivos, cognitivos, respiratorios, epilepsia, trastornos del lenguaje, de conducta…
Causas
Las lesiones que provocan la parálisis cerebral suceden durante su gestación, parto o durante los primeros años de vida. Actualmente han descendido las causas en torno al parto y se han incrementado en el periodo de gestación.
- Prenatales: infecciones intrauterinas, intoxicaciones, exposiciones a radiaciones, etc.
- Perinatales: anoxia, prematuridad, traumatismos mecánicos del parto y desprendimiento placentario prematuro.
- Postnatales: incompatibilidad sangúinea, encefalitis, meningitis, problemas metabólicos, lesiones traumáticas…
Tipos
La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía de una persona a otra. Es difícil clasificar con precisión el tipo de parálisis cerebral. Algunos tipos se determinan por el trastorno neuromotor:
- Parálisis cerebral espástica: la corteza cerebral no funciona correctamente, los grupos musculares se contraen todos a la vez impidiendo la correcta ejecución de los movimientos.
- Parálisis cerebral atetoide: la parte central del cerebro no funciona correctamente. Afecta al tono muscular, que fluctúa de alto (hipertonía) a bajo (hipotonía). Estas alteraciones provocan movimientos bruscos, incontrolables, involuntarios y lentos, debidos a los desequilibrios de las contracciones musculares.
- Parálisis cerebral atáxica: en este caso el cerebelo es la parte afectada, provoca problemas de equilibrio y destreza manual con disminución de la fuerza muscular (hipotonía).
- Parálisis cerebral mixta: lo más frecuente es que nos encontremos con una mezcla de los síntomas de los tres tipos anteriores, dificultando dar un diagnóstico precios.
Dificultades asociadas con la parálisis cerebral
- Problemas visuales
- Percepción espacial
- Problemas de audición
- Problemas en la capacidad del habla
- Epilepsia
- Dificultades de aprendizaje
- Otros problemas: infecciones respiratorias, alteraciones de conducta o trastornos del sueño.