Hablemos de…..lactancia materna

Como ya mencionamos en las entradas anteriores sobre el colecho y el sueño, la lactancia materna está muy relacionada con el sueño del niño o niña y, como a continuación se muestra, también con su desarrollo y otros aspectos.

Cuándo el bebé nace es importante ponerlo al pecho inmediatamente para que encuentre esa seguridad, el calor y la protección que busca y necesita. El cerebro humano produce su mayor desarrollo en los dos primeros años de vida. La leche materna favorece su desarrollo y le da al niño o niña el alimento que necesita para estar bien nutrido.

La leche de la madre es buena para la digestión del niño o niña y los protege contra las diarreas, infecciones y otras enfermedades. Además, un bebé alimentado con leche materna tiene menos cólicos. También destacar que la leche materna es suficiente para alimentar y calmar la sed del niño o niña durante los primeros seis meses de vida.

Pero, no todos los bebes son iguales a la hora de tomar el pecho. Cada bebé requiere de un tiempo diferente para quedar satisfecho. Hay que darle el pecho de día y de noche cada
vez que lo pida.

También es diferente para cada mujer. Además de dar el pecho cuando el bebé lo pida, debe darlo también cuando sienta sus pechos llenos o cuando el bebé duerma demasiado; en tal caso debe despertarlo. Esto es importante hacerlo especialmente en las primeras dos semanas.

Imagen recuperada de: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. (2017). Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEB. Guías de Práctica Clínica en el SNS.

En cuanto a la lactancia materna en relación con el sueño, ésta ayuda al bebé de dos formas diferentes:

– Por un lado, la leche tiene L-triptófano, un aminoácido que ayuda a la conciliación del sueño. Por ello, es interesante observar si la lactancia está bien instaurada en bebés que duermen poco, aunque no siempre es la causa. También es interesante saber que los bebés tienden a asociar la sensación de saciedad con el adormecimiento, mientras que la sensación de hambre la asocian con el despertar.

– Por otro lado, el pecho en sí de la madre tiene un efecto relajante sobre el bebé. Lo entienden como un objeto con el que poder succionar (los bebés utilizan la succión para calmarse) y también proporciona estar piel con piel, sintiendo los latidos de la madre, el olor y cercanía, que le hacen relajarse.

Otro dato interesante, es que hay estudios que comprueban que el hecho de succionar cansa, por ello, algunos investigadores han encontrado que bebés que se amamantan del pecho (necesidad de succionar más activa) duermen más que aquellos que lo hacen del biberón (tienden a tener una salida de leche más grande por lo que deben succionar con menor intensidad). Finalmente, también resulta curioso que al dar el pecho, aumentan los niveles de prolactina en la madre, hormona que ayuda a conciliar el sueño (en la mayoría de los adultos se produce un aumento de prolactina por la noche). Por ello, las madres lactantes debido a este aumento de la prolactina tendrían más facilidad de conciliar el sueño tras un despertar.

Las diez claves de la lactancia (OMS):

1. Amamanta pronto, cuanto antes mejor.
2. Ofrécele el pecho a menudo, día y noche.
3. Asegúrate de que succiona eficazmente y que la postura sea correcta.
4. Permite que tome leche del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte.
5. Cuanto más mame, más leche producirás (no es necesario sentir el pecho lleno)
6. Evita biberones “de ayuda” o de suero glucosado, les llenan y minimizan su interés por mamar, por lo que el bebé succiona menos y producirás menos leche.
7. Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida.
8. Recuerda que también maman por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo.
9. Cuídate. Solicita ayuda a las personas de tu alrededor.
10. Busca ayuda.

Os dejamos el enlace de dos guías sobre lactancia materna para más información:

Guía para las madres que amamantan https://www.chospab.es/enfermeria/RNAO/documentos/Guia_para_madres_que_amamantan.pdf

Lactancia materna
https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf

Dato curioso:

En la catedral de Jaén, si vais a visitarla, podéis encontrar a la Virgen de la Antigua, una de las pocas vírgenes lactantes que existen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación de Matronas de La Rioja (AMALAR). (2014). La lactancia materna. Información para amamantar. Rioja Salud, 7.

Debré, R. y Doumic, A. (1959), citado en Jové-Montañola, R.M. (2006), p. 230

Jové-Montañola, R.M. (2006). Dormir sin lágrimas: dejarle llorar no es la solución. Madrid: La Esfera de los Libros.

Mondello, F. y Carranza, C. (2013). Lactancia materna. Unicef.

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. (2017). Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEB. Guías de Práctica Clínica en el SNS.

Share the Post:

Related Posts

Ir al contenido